Evaluación de la calidad de vida en pacientes con obesidad en una unidad de Medicina Familiar de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.62514/amf.v27i2.132Palabras clave:
Obesidad, Calidad de Vida, Medicina FamiliarResumen
Objetivo: Evaluar la calidad de vida de pacientes adultos con obesidad. Métodos: Estudio transversal y analítico. Muestra no probabilística de163 pacientes con diagnóstico de obesidad. Se utilizó el instrumento: SF-36. La recolección de los datos se llevó a cabo de enero a diciembre del 2023. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS V.25. Se contó con el consentimiento informado de los pacientes. Resultados: Edad promedio: 48.4. El 52.8% correspondió al sexo femenino; 64.4% con obesidad grado I; 7.4% obesidad grado III. En el 21.5% sin otra enfermedad diagnosticada;17.2% con Diabetes Mellitus tipo 2 y 30.7% con Hipertensión arterial sistémica. La calidad de vida tuvo puntajes más bajos en el rol emocional (35.78) y más alto en la función social (62.88). En cuanto al grado de obesidad y calidad de vida los pacientes que tenían grado I de obesidad presentaron los puntajes promedio más altos en los dominios de función física, dolor corporal, salud general, función social y salud mental. Al realizar el análisis con ANOVA de un factor se obtuvo significancia estadística en los dominios de función física (p=0.003) y salud mental (p=0.009). Conclusiones: Los pacientes tuvieron un deterioro significativo en su calidad de vida. La atención correcta de la obesidad requiere reformular y coordinar estrategias integrales y eficientes que permitan reforzar factores de protección y autocuidado para que exista un menor impacto psicoemocional en el individuo y su familia.